miércoles, 14 de noviembre de 2007

|||||°°Estrategias de lectura y escritura °°||||||


La utilización de estrategias para la lectura y escritura en la Educación Parvularia son esenciales para la iniciación temprana y efectiva en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Para ello, se requiere tener previamente establecidos los ambientes físicos, es decir, una organización espacial, que sea cómodo, cercano, acogedor, con un ambiente letrado para generar un apoyo en el desarrollo es estas actividades y genere instancia de interacción, además del respeto a la diversidad de opinión o normas que se han acordado conjuntamente.

La lectura en voz alta, es una de las estrategias más iníciales, donde el profesor debe seleccionar el tipo de libro que se leerá, teniendo en cuenta el contexto, necesidades e intereses de sus alumnos. Además, debe ser un experto lector, realizar preguntas facilitadoras y transmitir a sus alumnos el gusto o placer por la lectura. Con respecto a los niños, ellos deben escuchar atentamente, contestar y realizar interrogantes que surjan de la lectura, plantear ideas o predicciones y hacer conexiones con sus conocimientos previos. La Lectura en Voz Alta es el momento para que el profesor les enseñe a sus alumnos estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, cómo funcionan los textos y el vocabulario.” (Baeza. P, Razmilic. T. (2006-2007), “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura en voz alta”).

Entre algunos de los aportes que conlleva una lectura en voz alta es que facilita el aprendizaje de la lectura y escritura, Desarrolla en los alumnos estrategias de lectura tales como las predicciones, inferencias, clarificación, conexiones y fomenta el desarrollo de la imaginación y del respeto.

Otra estrategia, es con respecto a la lectura compartida, la cual consiste en una lectura que se realiza conjuntamente tanto profesor como alumno, por ende, se utiliza un texto visual para todos. Es importante en esta estrategia, es que todos los alumnos participen de la lectura y su principal característica es la relectura, aumentando la comprensión lectora. “Al utilizar la lectura compartida, los profesores demuestran el proceso y las estrategias de lectura que usan los lectores expertos, identifican y discuten con los alumnos las convenciones, estructuras y características del lenguaje de los textos escritos y los estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar las diferentes claves que cada texto aporta y a interpretar las ilustraciones, diagramas y esquemas” ( Baeza. P, Solís. M C, Razmilic. T. “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura Compartida).” Como dice lo anteriormente citado el profesor hace conscientes las habilidades que poseen los lectores expertos, por ende, está encargado de modular la fluidez, formula preguntas con el propósito de generar discusión, guía la lectura y atención del alumno utilizando un puntero. Con esta estrategia se potencia el desarrollo por la comprensión lectora, el trabajo cooperativo y el desarrollo temprano por la lectura.

La escritura Interactiva, es otra estrategia, en la cual colectivamente se construye la escritura, se decide lo que se va a escribir y también es necesario la participación de todos o la mayor parte de los integrantes del curso. Este proceso debe ser con un carácter enriquecedor, es decir, que no termine siendo un proceso del cual el niño termine lastimado por burlas en caso de error.

“Existen tres tipos de Escritura Interactiva, la transcripción o reconstrucción de un texto existente; innovación o cambio de un texto familiar y negociación que se refiere a una composición original.”(Baeza. P, Solís. M C, Suzuki. E, Razmilic. T. “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura Interactiva”).

Entre algunos aportes que brinda esta estrategia es que los alumnos aprenden que la estructura de las oraciones y la forma de colocar las palabras dentro de ellas determinarán el significado de éstas, demostrar conceptos acerca de lo impreso, ortografía, respeto y compañerismo.

Por ende podemos concluir que el manejo de estas estrategias, son esenciales para generar y potenciar desde temprana edad, habilidades de expertos lectores y escritores. Según mis experiencias que he tenido en prácticas, el uso de estas estrategias en las aulas es cada vez más común, lo que nos permite mejorar las falencias que actualmente se han hecho presentes en las pruebas, con respecto al área de lenguaje.

Bibliografía:


-Baeza. P, Razmilic. T. (2006-2007), “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura en voz alta”.
- Baeza. P, Solís. M C, Suzuki. E, Razmilic. T. “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura Interactiva”
- Baeza. P, Solís. M C, Razmilic. T. “Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura Compartida.”

lunes, 24 de septiembre de 2007

°° Conciencia fonológica y el desarrollo temprano de la lectura °°

Fomentar la conciencia fonológica en los niños, contribuye favorablemente al desarrollo temprano de la lectoescritura.

El potenciar las habilidades metalingüísticas, como es la conciencia fonológica otorga múltiples herramientas al niño, que facilitan a la hora de iniciar el aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura. Esto se ve respaldado ya que según Luis Bravo, alude a “la conciencia fonológica como una “zona de desarrollo próximo” (ZDP) para el aprendizaje de la lectura. Numerosas investigaciones muestran que la conciencia fonológica es el proceso cognitivo que presenta mayor variabilidad común con la lectura inicial y que su ejercitación durante los años de jardín infantil es determinante para el éxito en aprender a leer”. Esto quiere decir, que la conciencia fonológica toma un rol de una herramienta mediadora, que contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Para ello es muy importante que el educador considere el umbral inicial del aprendizaje del niño y dimensionar también sus limitaciones, para así ir contribuyendo con la zona de desarrollo próximo.

Hay estudios que señalan que un desarrollo previo de la conciencia fonológica genera condiciones que aporta a la decodificación e incluso a la comprensión lectora. Aunque actualmente, se ha considerado que tanto la conciencia fonológica, como el aprendizaje de la lectura, surgen bajo una relación reciproca.

El hecho de lograr al niño asociar o identificar los componentes del leguaje oral con el lenguaje escrito y que esto conlleva a un significado, van generando las bases para el desarrollo temprano de la lectura, crear instancias donde el niño sea consciente de proceso y logre crear relaciones en cuanto a las silabas, fonemas y ritmo.

A la Hora de crear actividades que fomenten la conciencia fonológica en los niños, se deben tener en consideración el tipo de material que se utilice, es decir, que sea dinámico, atractivo para el niño por ejemplo el uso de tarjetas. Además como corrobora Sylvia Defior El uso de materiales concretos facilita la ejecución y el desarrollo de las habilidades fonológicas (Lewkowicz, 1980), que es mayor si se utilizan letras en lugar de fichas coloreadas (Hohn y Ehri, 1983). Es decir, para conseguir un aprendizaje significativo, se debe mantener el objetivo que tiene el material letrado que es estimular el desarrollo de la lectoescritura y no desviar el aprendizaje con materiales a colorear, que desvirtúan el proceso, puesto que, van enfocado con mayor predominancia a potenciar un desarrollo artístico o motriz, por ende el material va perdiendo su calidad o su propósito inicial. Los juegos también son una forma de fomentar este aprendizaje, que a la vez motiva al niño a participar, porque les llama la atención, como son los trabalenguas, rimas, poesías y canciones.

Por ende, podemos concluir que generar instancias donde el niño tenga una conciencia fonológica activa, permitirá o ayudara a que el proceso inicial de lectoescritura tenga un grado de facilidad mayor, y que además contribuye a la comprensión lectora, la cual Chile, actualmente en las pruebas estandarizadas presenta índices muy bajos.

Bibliografía:

-Bravo. L. “La conciencia Fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”.
-Defior. S. “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”.

martes, 28 de agosto de 2007

°°°- La impresión y el desarrollo de la lengua-°°°



En el contexto que nos movemos esta lleno de elementos visuales, como símbolos o palabras que son muy cotidianas. Estas impresiones ambientales nos permiten entender nuestro entorno, gracias a las interacciones que se producen entre el niño y adulto-ambiente.Esto ayuda al desarrollo del lenguaje con respecto a que brinda las herramientas o experiencias, ya que paulatinamente el niño logra comprender la diferencia entre las letras, que las palabras poseen un significado, las diferencias graficas, y la conciencia en cuanto a la direccionalidad de un texto, por ejemplo, que se lee y escribe de izquierda a derecha. Aunque esto no implica que el niño este verdaderamente leyendo las impresiones, si permite el entendimiento de este y esto ocurre gracias a las señales que este otorga. La capacidad de identificar la impresión ambiental no conduce necesariamente a que el niño pueda leer” (Z. Kassow. D. “Environmental Print Awareness in young children”).

La labor tanto de los padres como educadores es ir estimulando a que el niño logre tomar conciencia de cada palabra o símbolo y de sus significados, que establezca relaciones y a la vez ir obteniendo información y comprensión de su contexto cultural. Esto se ve respaldo ya que “Los padres pueden comenzar a notar la curiosidad del niño sobre la impresión cuando los niños piden cómo escribir una palabra, tal como su propio nombre…. el contestar pregunta que tiene el niño sobre la impresión.” (Z. Kassow. D. “Environmental Print Awareness in young children”).

Existen varias estrategias que permiten al niño acercarse a la impresión, como es la ambientación del aula, el uso de libros que sean atractivos para ellos, como el tamaño y lo interactivo de este. Genera instancias donde el niño logra establecer una relación con el objeto libro, una familiaridad que posteriormente ayudaría a convertirse en un buen lector. Puesto que esas imágenes o letras irán tomando un significado, una intencionalidad, gran parte de este proceso se ayuda con la lectura oral, puesto que el niño además podrá ir identificando los sonidos que poseen esas letras impresas. Esto nos permite ir elaborando el principio alfabético, el cual debería explicitarse de manera cercana y significativa para el niño, ya que es trascendental para el proceso de lecto-escritura. “La enseñanza del principio alfabético dentro de contextos significativos tiene más sentido al niño, y ayuda al niño en el uso de lo que él ha aprendido sobre letras y sonidos. La capacidad de transferir este conocimiento a la lectura independiente y a la escritura es una cuestión clave en el crecimiento del niño como individuo que sabe leer y escribir” (Stevens. D, Taylor. B. “Emergent literacy and oral Language development”).

En resumen los procesos de interacción potencian el desarrollo del lenguaje oral, el cual comienza desde el nacimiento, es fundamental, que sea enriquecedor, ya que serán las pautas que permitan el entendimiento o comprensión de las letras o símbolos, es decir, de lo impreso, puesto que va generando o ampliando nuestro vocabulario, dando a lugar el entendimiento de nuestro contexto socio-cultural y nos va abriendo paso a los procesos de enseñanza aprendizaje en cuanto a la lecto-escritura.


Bibliografía:

-Z. Kassow. D. “Environmental Print Awareness in young children”
-Stevens. D, Taylor. B. “Emergent literacy and oral Language development”

martes, 21 de agosto de 2007

°°°°- ¿Qué relación existe entre el lenguaje y el escuchar? -°°°°





La comunicación con el entorno es un proceso que ayuda a potenciar el lenguaje, las interacciones que se van produciendo con adultos y entre nuestros pares, nos abren un mundo donde se logra expandir nuestro vocabulario y en sí las habilidades lingüísticas. El aprender a escuchar que se debe enseñar desde temprana edad ya que es un proceso crucial donde nos brinda la oportunidad de obtener un buen lenguaje, el tomar conciencia de lo que escucho da a lugar a analizar, crear conexiones, ver otros puntos de vista y por ende, enriquecernos de lo que el medio nos brinda, por ello mientras más cercano y significativo sea para el niño, mayor será su atribución atencional. “…permite establecer buenas relaciones personales y sociales. Sin embargo, según investigaciones recientes, más del 80% de las personas tiene dificultades para escuchar con atención y respetar opiniones ajenas”. (Estrategias pedagógicas. Aula creativa.“ Escuchar una habilidad que es necesario enseñar”).

De acuerdo con lo anterior, tendrá una cierta relación con respecto al alto porcentaje que existe actualmente en Chile, sobre la mala comprensión de lectura. Desde que nacemos, comenzamos a escuchar, reconocer voces, idiomas, posteriormente se comienza a imitar, lo que va permitiendo la adquisición del lenguaje. “Para el niño. Armar este rompecabezas de sonidos se vuelve un juego, lo que podemos constatar cuando lo vemos balbucear y repetir palabras. Este ejercicio, de escucharse a sí mismo, es el punto de partida para la adquisición del lenguaje oral.”Madaule, P. “La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje”).

Es importante que las interacciones que se produzcan este enfocado a los interés del niño, para capturar su atención. Es necesario que los padres y educadores, observen al niño, conocerlo, detectando posibles anomalías, pero a la vez respetando el ritmo de aprendizaje de este. Por ello es beneficio que los padres brinden tiempo a sus hijos, compartan con ellos, ya que son instancias donde el niño logra expresarse y para los padres ir aportando a su desarrollo lingüístico, como elaborando o ampliando su vocabulario, enseñándoles frases más elaboradas, en sí convertir un ambiente enriquecedor, donde se potencia o estimula la experiencia y un intercambio de opiniones mediante conversaciones cotidianas, que a su vez generan un desarrollo afectivo, todo mediante el saber escuchar. Los niños aprender a hablar y a comprender palabras estando con adultos que se comunican con ellos y estimulan sus esfuerzos por hablar. Si bien todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje, cada uno avanza a su propio ritmo.” (The Daily Parent.(2002). “Cómo desarrollar el lenguaje con su hijo”).

Para estimular y lograr un buen lenguaje, tanto padres como educadores deben enseñar el valor y el respeto que se debe tener al escuchar. Es trascendental en aquellas instancias donde el niño va a expresar algo determinado, que sea atendido, escuchado, que se le adjudique valor e importancia a su conversación o inquietudes, ya que el niño adquiere seguridad y confianza, y de esta manera se motiva a que progrese en sus habilidades lingüísticas, ya que no sentirá temor a hablar. “El educador debe generar, en el aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar…Valorando los momentos de silencio; invitando a los alumnos a interactuar entre sí para escucharse unos a otros con respeto y atención”. (Baeza, P y Solís, M.C. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje en NB1: Algunas consideraciones metodológicas”).

El educador puede crear actividades lúdicas o dinámicas, utilizando la música, como canciones, el escuchar ciertos sonidos para el niño se vuelve atractivo, o el juego verbal, que son interesantes de abordar ya que son instancias entretenidas por el ritmo, intensidad, pausas y armonías que van adquiriendo y que a la vez generan un aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los niños logran la capacidad de comprender, formular preguntas, tomar una cercanía temprana con los cuentos y libros. “Los "juegos verbales" permiten desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito” ( Condemarín, M.“ Juegos Verbales”).

En resumen, el saber escuchar conlleva a una relación directa con el lenguaje, puesto que permite al niño que sus habilidades lingüísticas se expandan, el estar consciente y disponible a escuchar diferentes opiniones genera instancias de enriquecimiento, puesto que mediante las interacciones va adquiriendo conocimiento y por ende una mejor elaboración en su lenguaje.



Bibliografía

-The Daily Parent.(2002). “Cómo desarrollar el lenguaje con su hijo.”
-Madaule, P. “La música una invitación a escuchar,al lenguaje y al aprendizaje.”
-Estrategias pedagógicas. Aula creativa.“ Escuchar una habilidad que es necesario enseñar.”

-Baeza, P y Solís, M.C. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.”
-Condemarín, M.“ Juegos Verbales.”


miércoles, 8 de agosto de 2007

* * °°°°° ¿Por que será importante la Alfabetización Inicial? °°°°° * *



La alfabetización inicial comienza desde el nacimiento, la influencia que juega tanto el medio y el adulto son de vital importancia para la lecto-escritura. Esto se ve respaldado según la perspectiva socioconstructivista Hace referencia al hecho de que la alfabetización no puede encararse fuera de los contextos culturales, históricos y sociales en que tiene lugar”. (Teberosky. A, Alfabetización Inicial: aportes y Limitaciones).

Por medio de las distintas interacciones, el niño, va adquiriendo herramientas que fortalecen su lenguaje oral como escrito, es un proceso de andamiaje, que según el contexto en que esté inmerso, se vera reflejado en la calidad y rigurosidad de dichas intervenciones. Lo que puede generar varios puntos a considerar, bajo estos marcos, el darse un tiempo, el compartir va creando instancias de aprendizaje, que potencian tanto el desarrollo cognitivo como afectivo.

En chile existen factores que impiden un resultado óptimo en la alfabetización inicial, puesto que no se logra coordinar ni dimensionar, en que circunstancias el niño pasa al sistema escolar, por no realizar un diagnostico temprano. Puesto que en la actualidad gran parte de los niños terminan su etapa preescolar, leyendo y escribiendo, y vuelven a repetir el mismo sistema en los primeros años de escolaridad, lo que genera una desmotivación por parte del alumno, ya que son contenidos que dominan y que no le entregan nuevos desafíos, por otro lado también están los niños que presentan dificultades en la lecto-escritura, porque su desarrollo cognitivo, no dispone de una buena base. Por ende la brecha que se crea en el aula es muy amplia, debido a que hay niños que ingresan con un proceso de aprendizaje más avanzado que otro, ya que “El concepto de "alfabetización emergente", también implica que no hay un momento preciso en el cual se aprende a leer, sino que este aprendizaje es un proceso que va construyéndose en la medida en que el desarrollo cognitivo de cada niño permite hacerlo adecuadamente. Hay casos en los cuales un niño"descubre" que lee, al articular y reconocer el significado de una palabra escrita que le interesó, al escucharse pronunciarla. Luego vendrán la automatización, la velocidad y la comprensión de oraciones.”(Bravo. L (2004). “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector”). Por ello es necesario diagnosticar tempranamente y ver en que condiciones ingresa el niño y forjar un sistema integral-continuo, para no concebir este paralelismo que surge entre el pre-escolar y el sistema escolar. También se debe tomar conciencia de la importancia que subyace la educación parvularia, puesto que entrega las bases, se explora la conciencia fonológica, semántica, etc. Mediante ese cimiento asegura o genera las condiciones y herramientas a los niños en su proceso de alfabetización.


Uno de los desafíos que debemos tener los educadores es proporcionar una estimulación en la alfabetización inicial, es decir, otorgando materiales didácticos letrados, introducir tempranamente a la Lecto-escritura y una forma de conseguirlo y que además proporciona beneficios considerables a la alfabetización inicial son las lecturas compartidas, donde se crean instancias de interacción, proporciona vocabulario, reflexiones en cuanto a la comprensión de la lectura. Un punto transcendental, es la intencionalidad, debe tener un sentido, establecer ciertos objetivos y que es un proceso conjunto, el niño debe ser el constructor activo en su alfabetización, sentirse integrado y estimular un lazo de cercanía con los libros, una empatía, donde el ambiente sea grato, para generar una familiarización entre el niño y el libro, donde el logre un proceso de aprendizaje bajo una motivación intrínseca. El juego también es una estrategia que motiva a los niños y crea las instancias donde logra descubrir todo un mundo gracias a la lectura y la escritura, mediante vivencias, que por lo demás es atractiva para ellos. Puesto que la idea es brindar a los niños múltiples oportunidades para experimentar con el mundo letrado que los rodea y enseñarles estrategias para interrogar textos auténticos y producir textos con fines y propósitos definidos”. (Baeza. P. (2007). ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?).

La alfabetización inicial es fundamental, puesto que nos brinda un espacio, que subyace y beneficia a todos los ámbitos. Y el lograr despertar el interés, tempranamente por los libros, es un desafío que conlleva rigurosidad, una ocupación continua y por el cual nos debemos comprometer, para generar procesos de enseñanza-aprendizajes significativos.

Bibliografía:

-Teberosky. A, Alfabetización Inicial: aportes y Limitaciones.
-Bravo. L (2004). “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector”.
-Baeza. P. (2007).
¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?.